Martha Alicia Escobar Alvarado
El siguiente tema se divide en dos inquietudes acerca de las posibilidades y características de la documentación.
Una de ellas consiste primero, en analizar brevemente lo que son algunos tipos de documentación que el colectivo 2.50 ha trabajado, cuestiones pertinentes para saber qué tipo de documentación realizar, una metodología interna del colectivo para realizarla. Finalmente hacer una distinción entre la documentación de un procedimiento y la documentación de una obra procesual analizando estos aspectos a partir del trabajo del colectivo. La segunda inquietud consiste en la discusión que surge justo del tema anterior, cuando un registro se convierte dentro del mercado de arte en una obra final, esto mediante el análisis de algunos artistas actuales insertos dentro del arte urbano y público, con el fin de llevar a la reflexión en cuanto a las diferencias entre registro y documentación
Como tal, la documentación es externalizar, examinar con detalle y minuciosidad un proceso artístico. La documentación ayuda a dar estructura a una obra, ya que reúne, conserva, articula y difunde ideas artísticas. Su uso principal es de consulta, tanto para fines museísticos, académicos, comunicativos y testimoniales. Los medios con los cuales se documenta son escritos (citas, ensayos, ideas, etc.), visuales (esquemas, dibujos, fotos, video) y sonoros (pistas, entrevistas, entre otros).
Dentro del colectivo distinguimos tres posturas en cuanto a la documentación. La primera, "La no documentación" donde no existe registro alguno que deje huella de la obra realizada. Es un trabajo cien porciento efímero en tanto que no hay medio alguno que de testimonio de su ejecución. El segundo es "La documentación con ejecución única" existe el proceso de la documentación cuyo objetivo es integrar, organizar, administrar y difundir la producción artística que se documenta, pero con la intención de realizar la pieza una sola vez. De esta manera, aunque la obra pueda ser o no efímera, existe testimonio de la misma y queda constancia de la obra de arte. La tercera "La documentación con ejecución múltiple" existen pasos vitales que permiten la repetición de la ejecución de la obra.
En este momento hay que empezar a cuestionarse de la factibilidad de la documentación, cual es la necesidad de la misma, preguntarse también acerca de los factores presupuestales (con lo que tengo, cómo documento mi obra). En cuanto a las imágenes hay que ser selectivo, las tomas deben ser conscientes y registrar un proceso, sino pueden ser mudas o en otro caso puede existir un exceso de registro. También, la documentación debe cubrir aspectos o áreas que no siempre quedan claras con sólo imágenes.
Estas preguntas son básicas, es necesario plantearse estas dudas para decidir que tipo de documentación es necesaria para el proyecto en base al objetivo planteado por el mismo. Lo importante es generar una estructura para realizar la documentación. Esta metodología, representa a grandes rasgos todas las actividades a cubrir. En cada una de las actividades se indica la manera en la que el colectivo registra la información. Varias de estas actividades las reconoceremos en el desarrollo del taller, por lo tanto es suficiente en este momento con enlistarlas y tenerlas conscientes para cuanto llegue el momento de decidir el tipo de documentación para el proyecto del taller. Las ultimas tres actividades, corresponden al tipo de documentación con ejecución múltiple.
Ahora que tenemos esta información, es necesario distinguir entre la documentación del procedimiento, de la documentación de una obra procesual y de un registro que se convierte en la obra final. Estos tres tipos quedan definidos una vez que se tiene claro el objetivo y la meta de la producción artística. Es necesario preguntarse ¿Cuál es el resultado que busco? ¿Mediante qué proceso o procedimiento se llega a ese resultado?
Una de ellas consiste primero, en analizar brevemente lo que son algunos tipos de documentación que el colectivo 2.50 ha trabajado, cuestiones pertinentes para saber qué tipo de documentación realizar, una metodología interna del colectivo para realizarla. Finalmente hacer una distinción entre la documentación de un procedimiento y la documentación de una obra procesual analizando estos aspectos a partir del trabajo del colectivo. La segunda inquietud consiste en la discusión que surge justo del tema anterior, cuando un registro se convierte dentro del mercado de arte en una obra final, esto mediante el análisis de algunos artistas actuales insertos dentro del arte urbano y público, con el fin de llevar a la reflexión en cuanto a las diferencias entre registro y documentación
Como tal, la documentación es externalizar, examinar con detalle y minuciosidad un proceso artístico. La documentación ayuda a dar estructura a una obra, ya que reúne, conserva, articula y difunde ideas artísticas. Su uso principal es de consulta, tanto para fines museísticos, académicos, comunicativos y testimoniales. Los medios con los cuales se documenta son escritos (citas, ensayos, ideas, etc.), visuales (esquemas, dibujos, fotos, video) y sonoros (pistas, entrevistas, entre otros).
Dentro del colectivo distinguimos tres posturas en cuanto a la documentación. La primera, "La no documentación" donde no existe registro alguno que deje huella de la obra realizada. Es un trabajo cien porciento efímero en tanto que no hay medio alguno que de testimonio de su ejecución. El segundo es "La documentación con ejecución única" existe el proceso de la documentación cuyo objetivo es integrar, organizar, administrar y difundir la producción artística que se documenta, pero con la intención de realizar la pieza una sola vez. De esta manera, aunque la obra pueda ser o no efímera, existe testimonio de la misma y queda constancia de la obra de arte. La tercera "La documentación con ejecución múltiple" existen pasos vitales que permiten la repetición de la ejecución de la obra.
En este momento hay que empezar a cuestionarse de la factibilidad de la documentación, cual es la necesidad de la misma, preguntarse también acerca de los factores presupuestales (con lo que tengo, cómo documento mi obra). En cuanto a las imágenes hay que ser selectivo, las tomas deben ser conscientes y registrar un proceso, sino pueden ser mudas o en otro caso puede existir un exceso de registro. También, la documentación debe cubrir aspectos o áreas que no siempre quedan claras con sólo imágenes.
Estas preguntas son básicas, es necesario plantearse estas dudas para decidir que tipo de documentación es necesaria para el proyecto en base al objetivo planteado por el mismo. Lo importante es generar una estructura para realizar la documentación. Esta metodología, representa a grandes rasgos todas las actividades a cubrir. En cada una de las actividades se indica la manera en la que el colectivo registra la información. Varias de estas actividades las reconoceremos en el desarrollo del taller, por lo tanto es suficiente en este momento con enlistarlas y tenerlas conscientes para cuanto llegue el momento de decidir el tipo de documentación para el proyecto del taller. Las ultimas tres actividades, corresponden al tipo de documentación con ejecución múltiple.
Ahora que tenemos esta información, es necesario distinguir entre la documentación del procedimiento, de la documentación de una obra procesual y de un registro que se convierte en la obra final. Estos tres tipos quedan definidos una vez que se tiene claro el objetivo y la meta de la producción artística. Es necesario preguntarse ¿Cuál es el resultado que busco? ¿Mediante qué proceso o procedimiento se llega a ese resultado?